jueves, 18 de noviembre de 2010

Taare Zameen Par




La escuela como uno de los lugares más importantes para la formación a nivel intelectual y humano del niño, influye en gran escala en el desarrollo del individuo, interviniendo de manera indirecta en el fracaso o en el éxito que ha de tener este para el resto de su vida.
Según Pestalozi, el siclo de la escuela es el más importante para el desarrollo del niño, por la edad en que se encuentra, esto depende también del buen o mal acompañamiento que tenga en su desarrollo, afectara en su crecimiento.
El niño al ser tan vulnerable ante su mundo por su poca experiencia y conocimiento adquiere temores, que actúan como barreras que le impiden el libre desarrollo, o por lo contrario adquieren fortalezas para este.
Los temores los podemos tratar desde Carl Jhon, quien nos habla de la psiquis del hombre o más conocido como el inconsciente, donde el individuo absorbe la realidad de manera inconsciente, quedando en un umbral, pero que permanece en el interior del hombre y en cualquier momento puede pasar a ser consciente.
Aquí vemos como el niño de manera inconsciente adquiere temores a medida en que avanza su aprendizaje, que le impiden el desarrollo normal de sus actividades. Es inconsciente por que el niño no sabe el por qué de sus fracasos, por lo tanto es totalmente desconocido para él y no se atreve a arriesgarse. Estos temores o barreras desaparecen, cuando el niño las lleva a su consciente, ya sea por el mismo o con ayuda, donde ya sabrá el porqué se sus temeros, reflexionando sobre estos y podrá superarlos.
Hay que tener en cuenta que el inconsciente puede pasar al consciente en cualquier momento, Por lo tanto el niño puede superar sus temores en un mes, en un año o incluso en su mayoría de edad, ya todo depende de él y su medio, a demás estos temores se puede ir alimentando o por lo contrario superando.

El perfil del docente:
El maestro juega un papel muy importante en el desarrollo del niño, pues ya depende de este si se echa a perder un buen cerebro o por lo contrario se cultiva.
La película nos muestra como los docentes de esa escuela usaban un modelo pedagógico agregado, ya que eran maestros muy estrictos, no existía negociación entra alumno y profesor ni la innovación, se extinguía el interés del estudiante por aprender cosas que le llamaran la atención, era rígido, jerarquizado y manejaban horarios previamente establecidos. Tenían su propio sistema de evaluación y sistema de mediación de los resultados adquiridos o alcanzados.
Su profesor de artes usaba un modelo pedagógico constructivista, donde le permitía al alumno utilizar su imaginación para innovar, había negociación, el estudiante era dueño de la clase más que su profesor, esto los motivaba a aprender y explorara de manera autónoma el mundo del conocimiento.
Desde mi punto de vista, me parece muy importante la tarea que desempeña este docente con el niño, al enfocarse en el niño como un ser humano más que un simple alumno al que le enseñaba por su pagan u obligación, e incluso lo ve como si fuera su hijo y a causa de esto, también se mete en su mundo familiar para poder descubrir que es lo que le afecta al pequeño en su desarrollo. Este docente tiene el papel más importante de todos y es darle un buen acompañamiento a este pequeño para superar sus temores, cultivar su inteligencia y capacidades.

El perfil del padre:
Su padre una persona rígida, amargada, lo único que le importa era que su hijo fuera un profesional sin interesarle lo que sintiera y quisiera, como si fuera una maquina que simplemente sigue reglas y normas sin sentimiento alguno. El papel de su papa es imponente y le muestra al niño que por ser el hombre de la casa no puede tener debilidades y debe ser lo más rígido que pueda. Es un padre tradicional que intimida a sus hijos con rígida disciplina, pero que también tiene algo de conductista, en cuando quiere moldear a su hijo en sus conductas, modificación del comportamiento y moldearlo en cuanto su parte productiva.
Perfil de la madre:
La madre es la parte cariñosa y tierna que se preocupa por su hijo, pero que no hace nada para ayudarlo, ya que se siente restringida por su esposo. Su papel es mas de apoyo sentimental a un que no ayuda en mucho.
Perfil del estudiante:
Un niño con gran intelecto pero con poco apoyo y material de trabajo, para el desarrollo de sus capacidades, muy vulnerable por el poco acompañamiento que tiene por parte de su familia. Es un pequeño que posee un trauma por los miles de temeros que le ha creado su mente, los cuales le impiden el atreverse a aprender y son alimentados por sus profesores.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Juan Enrique Pestalozzi

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR

Juan Enrique Pestalozzi fué un importante precursor de la educación
popular, su objetivo se centra en la educación de los niños, su método
es de gran importancia pues ahí podremos encontrar respuestas a
muchas de las dudas que tenemos, este seguía tres pasos elementales.
Para él la educación no solo era cosa momentanea sino que era para
toda la vida creía que todos somos capaces de realizar cualquier
actividad y adquirir un conocimiento mediante la observación todo
esto siempre guiado por el maestro. “ La educación del hombre debe
responder a su destino y a las leyes de la naturaleza…”.

Educar a un niño podría resultar una tarea complicada ya que lo
primero que se debe de hacer es conocer las capacidades con las que
cuenta para luego poder enseñarle de acuerdo a ellas y no le resulte
difícil, tampoco podemos exigirles que realicen actividades que se
encuentren fuera de su alcance. Otro punto importante es la etapa de
la vida escolar en la que se ubican ya que dependiendo del grado en
donde estén es la manera en que se les enseñara. Como pueden
percibir para Juan Pestalozzi fue esencial la educación enfocada en los
niños y nos dice que todo conocimiento adquirido era mediante la
observación ”la observación es fuente de nuestros conocimientos; por
lo tanto la enseñanza debe ser intuitiva y continuar así hasta que el
niño sea capaz de la abstracción “.
Aun niño hay que enseñarle poco a poco sin necesidad de saturarle de
conocimiento que en ocasiones ni siquiera es capaz de comprender.
Pestalozzi ejerció de educador de su hijo y de otros muchos niños.

Juan Pestalozzi y la educación popular.
desarrollo armónico de Rousseau, aunque negó la importancia de la
individualidad frente a la función social. Para Pestalozzi, todo fracaso
escolar venía derivado de una mala educación primaria. “La idea de la
educación elemental no es otra cosa que el resultado de los esfuerzos
de la humanidad para suministrar en el curso seguido por la naturaleza
en el desarrollo y la cultura de nuestras disposiciones y de nuestras
facultades el apoyo que un amor ilustrado, una razón cultivada y un
arte refinado, puedan dar a nuestra raza”.

PELICULAS PARA RECOMENDAR
Para que reflexionemos sobre nuestro papel de futuros docentes

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS



ESCRITORES DE LIBERTAD





TAARE ZAMEEN PAR

lunes, 4 de octubre de 2010

CONCLUSIONES DE PEDAGOGIA Y EDUCACION

PEDAGOGIA

Ciencia que tiene por objetivo el estudio de la educación, donde prevalecen todas las teorías de manera concatenada, sirviendo como manual para los pedagogos. A demás estas teorías son puestas en práctica combinadas con la experiencia del educador para aplicar al medio que le corresponde. De esta manera el pedagogo será poseedor de una buena y efectiva herramienta de trabajo para dirigirse a sus alumnos e instruirles de un modo armonioso y significativo.
La pedagogía es fundamental en el proceso de acompañamiento del individuo, para que este se entusiasme a querer aprender y desarrolle mejor sus capacidades de aprendizaje.
La pedagogía también tiene como objetivo explicar el proceso educativo, por ende le sirve al educador para saber sus falencias en su método de enseñar y de tal manera mejorar.

EDUCACIÓN:

Es la parte pragmática de la pedagogía donde el pedagogo trasmite sus saberse a los alumnos, por medio de instrucciones. La educación es fundamental para una sociedad, permite al individua humanizase, ya que adquieren comportamientos, costumbres, desarrolla la parte moral y ética para su formación tanto intelectual como personal.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

martes, 28 de septiembre de 2010

ETIMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

Etimología de la “Educación”

tiene un doble significado

EDUCERE” que significa ir hacia fuera “salir de” “hacer salir” hace referencia a la potencialidad y facilidad que posee el individuo para exteriorizar lo que ha recibido de la naturaleza, de la familia y de la sociedad

EDUCARE que tiene el significado de “instruir” “criar, alimentar” este expresa, que la educación es a la vez un proceso de crianza y de alimento espiritual de la persona.

Ambos se encuentran en la función educadora. Actividad que desarrollan personas entrenadas para educar a otro no adulto, con el propósito de convertirlo en adulto bien formado, respondiendo a unos intereses de la sociedad como:

El comportamiento, aceptado o como un saber obligado por la sociedad, por ello se habla de una persona “bien educada”.

En el campo de la ciencia se habla de la educación como un proceso continuo de aprendizaje y de conocimiento en coherencia con las leyes naturales y sociales.

La filosofía y la ética ven la educación como un proceso que posibilita y agencia la formación humana conduciendo a la “perfectud y plenitud”.

la educación como una reflexión sobre el acto educativo y como el uso de técnicas y métodos, por medio de los cuales, los maestros y maestras transmiten el conocimiento.

Podemos concluir que la educación es la encargara de construir y moldear una sociedad en conveniencia de la misma, a través de un proceso que forma a cada individuo, tanto a nivel particular como social, humanizándolo constantemente, Fundamentado en una concepción integral de la persona, pero respondiendo a unos deberes y no dejando a lado sus derechos como ser social.




Etimología de la pedagogía

Este término se deriva del griego “paidagogia”, que tiene a la vez, la raíz en el sustantivo “pais-dos” (niño) y en el “gogeo” (llevar – conducir) arte de enseñar o educar a los niños.

Desde Aristóteles, la pedagogía es la enseñanza, la forma de transmitir el conocimiento efectuada por los hombres que lo poseen. La pedagogía como un arte y el “pedagogo” como sujeto de la educación es quien posee los conocimientos suficientes sobre el arte y técnica de enseñar y de educar al ser humano, no sólo posee un conocimiento más especializado y profundo, sino que además, debe poseer experiencia y hace reflexión sobre sus prácticas.

Teóricamente la educación evoca a la pedagogía como el saber reflexivo que se ocupa de la enseñanza para posibilitar la formación humana creando las condiciones para que él comprenda desde sus búsquedas, desde sus preguntas quién es, dónde está y para dónde va. En este contexto, la pedagogía se puede entender como la teoría de la educación que busca abordar el problema de la formación y del desarrollo humano, preguntándose permanentemente por los fines, medios y procesos educativos. En este sentido, la pedagogía busca responder al por qué, el para qué y el cómo de la educación.

Podemos concluir que la pedagogía son los métodos de enseñanza utilizados por el orientador para acompañar y explicar el proceso educativo. Depende solo de el que tan competente puede llegar hacer para enseñar y como resultado tendrá a un alumno con un aprendizaje significativo o simplemente pasajero.

Paulo Freire

Pedagogía